Astrónomos de la U. de Chile participan en conferencias en Asia

Miercoles, 10 Diciembre 2014


Promover las colaboración científica entre naciones y analizar los resultados obtenidos por el telescopio ALMA, son los objetivos de las reuniones realizadas en Japón y China, donde participan académicos e investigadores del Departamento de Astronomía (DAS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Analizar los resultados obtenidos por el radiotelescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) durante sus primeros tres años de operaciones científicas y promover la colaboración entre investigadores de todo el mundo, es el objetivo de la reunión “Revolución en Astronomía con ALMA” (Revolution in Astronomy with ALMA), organizada en Japón por el Tokyo International Forum entre el 08 y 10 de diciembre.

En la iniciativa participan más de 290 científicos, entre quienes se cuentan los académicos del Departamento de Astronomía (DAS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Diego Mardones quien presentará un poster con los proyectos de colaboración SOLA para estudiar la región de formación estelar en Lupus y ChiVO, el observatorio virtual Chileno; y la profesora Mónica Rubio quien participa en calidad de representante de nuestro país en un panel de discusión junto al Director de ALMA, Pier Cox.

También asisten a esta conferencia los investigadores del DAS Andrés Guzmán con su investigación “Viento ionizado colimado y el sistema en forma de disco giratorio asociado con G345.4938+01.4677”; Gerrit Van Der Plas con la conferencia “Detección y caracterización de los discos protoplanetarios través de la transición estelar / sub estelar”; y los alumnos del Programa de Postgrado Carlos Hervias con “ALMA observations of the massive molecular outflow G331”, y Valentin Christiaens con su estudio “Los brazos espirales en el disco de transición de HD 142527".

Astronomía en China

Paralelamente, entre el 7 y 10 de diciembre se realiza en la ciudad de Guangzhou el IV Taller Científico Astronómico Chile-China (The 4th Chile-China Astronomy Science Workshop), con el fin de promover la comunicación y la colaboración entre ambos países.

La actividad, organizada por el Centro Conjunto entre China y Chile para la Astronomía (CCJCA), cuenta con la participación de los académicos del DAS Ricardo Muñoz con las conferencias “El Comité de Asignación de Tiempo de Chile” y “Un estudio MegaCam de los satélites del halo de la Vía Láctea”; Guido Garay con las ponencias “Astronomía en la Universidad de Chile” y “Formación de estrellas de alta masa”; Andrés Escala con “Astrofísica numérica en la Universidad de Chile”, y Patricio Rojo con “Ground-based detection of exoatmospheric Calcium”.

El Centro Conjunto entre China y Chile para la Astronomía (CCJCA) tiene su sede en Santiago junto al DAS en Cerro Calán y es uno de los proyectos en el extranjero financiado por la Academia de Ciencias de China para desarrollar la cooperación en ciencia y tecnología con otros países. El centro sirve como una plataforma para la colaboración en la investigación astronómica y la tecnología relacionada con los países de América del Sur, y busca establecer equipos internacionales de investigación científica en las fronteras de la ciencia y la tecnología astronómica.