Astrónomo Chileno Inscribe su Nombre en el Universo

Miercoles, 29 Enero 2014

El recientemente bautizado asteroide “Maza” o 108113 como se le denomina astronómicamente, es una roca que mide cerca de cuatro kilómetros de diámetro y está ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter, a unos 180 millones de kilómetros de la Tierra.

El cometa González, el Cúmulo Globular Muñoz1 y ahora el asteroide Maza, son sólo algunos ejemplos de cómo nuestros compatriotas han dejado “literalmente” su “apellido” en el espacio. El último objeto de la lista fue descubierto por el astrónomo amateur español Rafael Ferrando, quien confesó admirar al astrónomo de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, José Maza Sancho.

Ferrando ha descubierto más de 600 asteroides y en el caso de “Maza” fue su segundo hallazgo, de este tipo: “los primeros descubrimientos son los que uno vive con más pasión y recuerda de forma más cariñosa, porque cada uno de ellos fue una odisea. Lo bauticé como "Maza" porque mucho de lo que he aprendido en este campo se lo debo al libro "Supernovas" escrito por él y por el también astrónomo chileno, Mario Hamuy”, explica.

EL BAUTIZO

El asteroide fue descubierto el 14 de abril de 2001 gracias a un telescopio de 305 milímetros de abertura cuando Ferrando realizaba observaciones de una supernova: “vi en el campo que fotografiaba, el movimiento de dos objetos que se desplazaban por dicha área, uno ya estaba descubierto, pero el otro era nuevo y me lo asignaron a mí”, cuenta.

Inicialmente catalogado como el “108113”, el asteroide Maza tuvo un largo proceso para adquirir su actual nombre en la Committee on Small Body Nomenclature (CSBN) de la Unión Astronómica Internacional: “La idea viene del 2010, pero inicié el proceso para nombrarlo el 2011 año en que no me aceptaron el nombre “Josemaza”, por lo cambié mi propuesta por “Maza”, que por fin fue aceptado hace unos días” afirma.

La composición del asteroide aún no ha sido determinada, no obstante aquellos objetos de dicha parte del sistema solar son principalmente rocosos con hierro o condritas carbonáceas, las cuales son rocas ricas en carbono y que pueden tener aminoácidos. La última vez que fue visto el 10 de enero de 2014.

MAZA PARA RATO

El astrónomo chileno, quien es además investigador del Centro de Astrofísica CATA se mostró honrado ante el anuncio del nombramiento: “Es curioso pensar que en unos años más, cuando yo no esté y sea un vago recuerdo en algunos de mis familiares y amigos, el asteroide Maza seguirá inexorablemente su curso alrededor del Sol”, explicó Maza.

El asteroide no representa ningún peligro para la Tierra por estar exactamente entre las órbitas de Marte y Júpiter. “Sin embargo, si el asteroide tuviera un encuentro cercano con otro objeto ello lo podría desviar en su trayectoria y quizás acercarlo a la Tierra. No quiero que impacte a la Tierra, pero un sustito lo haría famoso.” concluyó el astrónomo chileno.

“Maza” ya aparece mencionado en el Minor Planet Ephemeris Service.